Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Políticas sociales para la protección social en la República Dominicana: ¿Qué nos falta?

Es un placer estar aquí participando con ustedes en este interesante espacio de discusión y debate:“ Conversatorio Santiago: Pensar para proponer ”.  Agradezco la oportunidad de compartir con el conferencista invitado Luiz Dulci, la colega y amiga Rosa María Suarez y todos ustedes. Gracias Senador Julio César Valentín por su invitación en nombre de este innovador foro. Quiero enfocar estas breves palabras en responder la siguiente pregunta: ¿Qué nos falta como país para al igual que Brasil, poder mostrar resultados sociales que se traduzcan en mayor bienestar.  Según la CEPAL, en el período 2002-2012, Brasil redujo la pobreza en un 51% y, la indigencia, en un 57%. Mientras, la RD redujo la pobreza en un 13% y la indigencia aumentó en un 1% en el mismo período. RD tiene una historia exitosa de alto crecimiento económico.  Ha sido uno de los países que más ha crecido en América Latina y el Caribe (ALyC), aún en los periodos en que la región ha sido impactada por fu...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...