Ir al contenido principal

Una decisión estratégica

 

Una decisión estratégica

Una decisión estratégica

Quiero contarles por qué la creación de la Dirección de Desarrollo Social Supérate es una decisión estratégica que fortalece el futuro de la protección social en nuestro país.

Esta nueva institución nace de la fusión entre Supérate y la ADESS. Pero no es solo un cambio de nombre o de oficinas. Es un cambio en la manera de cómo se gestionan los apoyos sociales. Es el inicio de un nuevo modelo: más moderno, más digital, más cercano y, sobre todo, enfocado en los beneficiarios y beneficiarias.

Ahora, en lugar de ir a varias instituciones para resolver trámites, todo estará centralizado en un solo lugar. Esto significa menos burocracia, menos tiempo perdido y una atención más rápida y sencilla para el ciudadano y ciudadana.

Puede leer: Economistas en la encrucijada: recuperar la relevancia en tiempos de incertidumbre

Pero esta transformación va mucho más allá de lo administrativo. Implica una visión más amplia e integral de lo que debe ser la protección social hoy.

– Primero, esta nueva Dirección permite una gestión más eficiente de los programas de protección social. Se avanza con fuerza en la bancarización y digitalización, facilitando que las personas reciban sus apoyos de forma segura, directa y con mayor inclusión financiera.

– Segundo, se fortalecen los componentes nuevos y transformadores, como el de cuidados, que reconoce y apoya a quienes cuidan a niños, personas mayores o con discapacidad. Especialmente a las mujeres, que históricamente han cargado con esta responsabilidad sin apoyo del Estado.

– Tercero, se impulsa el empleo, el emprendimiento y la formación. La idea no es solo asistir, sino dar herramientas reales para que cada persona pueda salir adelante con autonomía, generar ingresos y vincularse a redes asociativas para impulsar la productividad y la sostenibilidad de sus emprendimientos.

– Y muy importante: se consolida el enfoque de protección social adaptativa.

¿Qué significa eso? Que se pueda responder de forma rápida y efectiva, incluso, anticipativa, ante emergencias, desastres naturales o crisis económicas. Para que ninguna familia quede desprotegida cuando más lo necesita.

Con esta transformación, República Dominicana da un paso adelante hacia una protección social más resiliente y justa, que responde a los desafíos del siglo XXI: la brecha digital, la desigualdad de género, los efectos del cambio climático… y la urgencia de que nadie se quede atrás.

Con la nueva Dirección se eliminan duplicidades, se aprovechan mejor los recursos públicos y se fortalece la capacidad del Estado para estar presente donde hace falta.

La Dirección de Desarrollo Social Supérate es una decisión inteligente, oportuna y necesaria. Porque no se trata solo de asistir. Se trata de acompañar, de desarrollar capacidades, de abrir oportunidades y de transformar vidas.

(Economista, especialidad en políticas públicas y protección social. Exdirector general del Sistema Único de Beneficiarios -Siuben).

https://hoy.com.do/una-decision-estrategica/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...