Ir al contenido principal

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria.

Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023).

En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que se inscribe la Protección Social Adaptativa (PSA), una estrategia que articula políticas sociales, gestión del riesgo y mecanismos de financiamiento contingente.

Este artículo explora cómo la República Dominicana ha avanzado en la adopción de esta perspectiva, particularmente a través del diseño y la implementación del bono de emergencia, destacando innovaciones, aprendizajes y desafíos.

La PSA plantea una reconfiguración del rol de la protección social, dotándola de capacidades para anticipar, absorber y adaptarse a los impactos de las crisis. En la práctica, esto implica tres niveles de intervención:

  1. Prevención y preparación: mediante el fortalecimiento de sistemas de información y alerta temprana, registro social adaptativo, y planificación intersectorial.
  2. Respuesta rápida: con instrumentos como transferencias monetarias de emergencia que se activan en función del impacto estimado.
  3. Recuperación y resiliencia: con medidas que fortalezcan los medios de vida y reduzcan la vulnerabilidad estructural.

En países como la República Dominicana, donde la pobreza y la informalidad limitan la capacidad de absorción de los hogares, estos mecanismos pueden marcar la diferencia entre la subsistencia y el colapso económico.

El país ha desarrollado un conjunto de herramientas clave:

  1. IVACC (Índice de Vulnerabilidad y Afectación ante Choques Climáticos): permite identificar áreas y poblaciones con alta exposición y sensibilidad a eventos extremos, sirviendo de base para priorización. Está a cargo de la entidad gubernamental responsable del registro social de hogares, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).
  2. Ficha Básica de Emergencia: instrumento de recolección rápida de información post-evento, permite calificar el grado de afectación de los hogares, también a cargo del SIUBEN.
  3. Bono de Emergencia: transferencia monetaria temporal, de libre uso, que busca aliviar el impacto inmediato de la emergencia, cuya responsabilidad es de la Dirección General de Desarrollo Social Supérate.

Estas herramientas se integran en un flujo operativo que inicia con la declaración de emergencia, seguido por el mapeo geoespacial de zonas afectadas, el levantamiento de información (apoyado por drones e inteligencia artificial), y la asignación del bono según criterios de afectación y vulnerabilidad.

Desde su implementación, el bono de emergencia ha sido activado en cuatro ocasiones, vinculadas a fenómenos de distinta naturaleza (huracanes, disturbios tropicales, inundaciones). Estas experiencias han evidenciado una mejora progresiva en los tiempos de respuesta, la focalización y la transparencia en la gestión de recursos.

Entre los principales elementos innovadores destacan:

  1. Uso de tecnologías geoespaciales y vuelos de drones para monitorear impactos.
  2. Pagos digitales con cuentas de libre disponibilidad.
  3. Dashboard público para visibilizar el alcance y ejecución.
  4. Coordinación con la cooperación internacional para movilizar fondos y asistencia técnica.

No obstante, persisten desafíos importantes, como la dificultad para alcanzar a poblaciones sin documentación, la inclusión de migrantes, y la necesidad de consolidar la interoperabilidad entre los sistemas de gestión de riesgos y protección social.

El bono de emergencia representa una innovación significativa en la protección social dominicana. Ha permitido responder con mayor agilidad a eventos extremos, contribuyendo a amortiguar el impacto económico y social de las emergencias. Además, ha generado externalidades positivas en términos de fortalecimiento institucional, avance tecnológico y articulación intersectorial.

Sin embargo, los desafíos son múltiples:

  1. Respuestas anticipadas: se requiere capacidad de actuación ex ante, no solo posterior a la crisis. Implica una mayor inversión en infraestructura para proteger a los más vulnerables.
  2. Financiamiento contingente: la flexibilidad presupuestaria es clave, así como el acceso a fondos climáticos internacionales y otras alternativas de financiamiento, como el seguro contra contingencias climáticas.
  3. Articulación programática: el bono debe integrarse con otras respuestas de corto y mediano plazo, como asistencia en especie, empleo temporal o vivienda.
  4. Enfoque de género y equidad: es necesario incorporar diferencialmente el impacto en mujeres, niñez, adultos mayores e inmigrantes.
  5. Evaluación de impacto y rendición de cuentas: sin estas, no se puede aprender ni mejorar.

La institucionalidad debe avanzar hacia una mayor capacidad para anticipar, responder y adaptarse. Esto incluye fortalecer los registros sociales, la interoperabilidad de los sistemas de información, y consolidar marcos normativos y financieros que respalden una PSA integral.

Ante un futuro en el que las crisis serán más frecuentes y severas, los logros alcanzados podrían perderse si no se sostiene la inversión y el compromiso político. La PSA no es solo una opción técnica: es una necesidad ética y estratégica para construir sociedades más resilientes, equitativas y sostenibles. 

Referencias 

  1. UNICEF. (2023). Niños y niñas desplazados por el cambio climático: Prepararse para un futuro que ya está aquí. https://www.unicef.org/media/145961/file/Climate%20displacement%20report%20(Spanish).pdf
  2. Naciones Unidas. (2023, 27 de septiembre). El 30% de los habitantes de América Latina y el Caribe han hecho frente a un desastre en los últimos 20 años. https://news.un.org/es/story/2023/09/1523932
  3. Euronews. (2021, 28 de julio). Los desastres naturales han aumentado drásticamente en los dos últimos años, según un estudio. https://es.euronews.com/2021/07/28/los-desastres-naturales-han-aumentado-drasticamente-en-los-dos-ultimos-anos-segun-un-estud
  4. ONU-Habitat México. (s.f.). Sequías, tormentas e inundaciones: El agua y el cambio climático dominan la lista de desastres. https://onuhabitat.org.mx/index.php/sequias-tormentas-e-inundaciones-el-agua-y-el-cambio-climatico-dominan-la-lista-de-desastres
  5. Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2023). Boletín de estadísticas ambientales 2023, No. 6: Eventos naturales. https://www.one.gob.do/media/j5enijp3/bolet%C3%ADn-de-estadisticas-ambientales-2023-no-6-eventos-naturales.pdf
  6. Naciones Unidas. (2021, 13 de septiembre). Las catástrofes relacionadas con el clima se han quintuplicado en 50 años, pero los sistemas de alerta temprana han salvado más vidas. https://news.un.org/es/story/2021/09/1496142
  7. Compromiso RSE. (2023, 10 de febrero). Las pérdidas económicas mundiales por catástrofes naturales alcanzaron los 313,000 millones de dólares en 2022. https://www.compromisorse.com/rse/2023/02/10/las-perdidas-economicas-mundiales-por-catastrofes-naturales-alcanzaron-los-313000-millones-de-dolares-en-2022/
  8. Banco Europeo de Inversiones (BEI). (2023). Gran mayoría de los latinoamericanos exige políticas climáticas más estrictas. https://www.eib.org/en/surveys/climate-survey/6th-climate-survey/latam.htm?lang=es
  9. NOAA. (2024, enero). 2023 fue el año más cálido registrado en la Tierra. https://www.noaa.gov/news/2023-was-worlds-warmest-year-on-record-by-far
  10. El Economista. (2023, 19 de abril). Catástrofes naturales en 2022 costaron 275,000 millones de dólares; solo 45% fue cubierto por seguros. https://www.eleconomista.com.mx/los-especiales/Catastrofes-naturales-en-2022-costaron-275000-millones-de-dolares-solo-45-fue-cubierto-por-seguros-20230419-0134.html
  11. Cattaneo, C., Massetti, E., Dasgupta, S., & Farinosi, F. (2024). Climate variability and worldwide migration: Empirical evidence and projections (IMF Working Paper No. 24/46). Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2024/03/15/Climate-Variability-and-Worldwide-Migration-Empirical-Evidence-and-Projections-546340
  12. Kahn, M. E., & Mohaddes, K. (2024). The economic commitment of climate change. Nature, 627, 933–939. https://doi.org/10.1038/s41586-024-07219-0
  13. Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK). (2024). World economy already committed to income reduction of 19% due to climate change. https://www.pik-potsdam.de/en/news/latest-news/38-trillion-dollars-in-damages-each-year-world-economy-already-committed-to-income-reduction-of-19-due-to-climate-change
  14. Naciones Unidas. (2024, 20 de junio). El 80% de la población mundial desea que los gobiernos adopten medidas más enérgicas contra el cambio climático. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530696
  15. Peoples’ Climate Vote. (2024). Resultados por país de la encuesta mundial sobre acción climática. https://peoplesclimate.vote/country-results

Comentarios

Entradas populares de este blog

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...