Ir al contenido principal

Cambio climático en República Dominicana: lluvias, pérdidas y urgencias pendientes

 

Cambio climático en República Dominicana: lluvias, pérdidas y urgencias pendientes

Publicado en el Periódico Hoy, el 7 de mayo de 2025 

Lo que para muchos han sido las típicas aguas de mayo, para cientos de familias ha significado la pérdida de sus viviendas, pertenencias e incluso de seres queridos. Hasta ahora, se reportan más de 700 hogares afectados, unas 3,700 personas desplazadas a zonas seguras, cerca de 700 mil con el suministro de agua interrumpido y al menos una persona fallecida. Como casi siempre, las víctimas han sido los sectores más vulnerables.

Estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes, intensos y devastadores. Esta vez, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha declarado nueve provincias en alerta amarilla y varios municipios en alerta roja por las lluvias continuas. Pero mañana puede ser cualquier otra parte del país. Las precipitaciones torrenciales, crecidas de ríos, deslizamientos de tierra y sequías no son hechos aislados: son parte de una tendencia creciente asociada al cambio climático.

En su más reciente informe Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2024, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que la temperatura promedio en la región ha aumentado un grado Celsius. Este incremento ha contribuido a romper récords en huracanes, incendios forestales, sequías e inundaciones. El informe también subraya sus consecuencias sociales y económicas, especialmente en países con alta vulnerabilidad como el nuestro.

Otros estudios alertan sobre impactos severos en sectores como la agricultura, seguridad alimentaria, turismo y las infraestructuras clave. Además, el cambio climático afecta directamente la salud y los medios de vida de millones de personas. Muchas comunidades están siendo desplazadas por lluvias intensas, sequías prolongadas o desastres provocados por la inestabilidad climática.

El Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial ubica los riesgos medioambientales —como eventos meteorológicos extremos y pérdida de biodiversidad— entre los principales desafíos del presente y del futuro.
República Dominicana figura entre los países más vulnerables al cambio climático, en parte por su ubicación geográfica en la ruta de los huracanes. Se estima que el país pierde en promedio un 0.9 % del PIB cada año por efectos del cambio climático y que estas pérdidas podrían alcanzar hasta un 10 % ante un evento extremo.

En este contexto, el país ha logrado avances importantes. Uno de ellos es la implementación de sistemas de alerta temprana que han permitido salvar vidas. Otro es la respuesta del sistema de protección social, a través del programa Supérate, que desde el huracán Fiona ha activado un bono de emergencia para apoyar a las familias afectadas. Este esfuerzo ha sido reconocido internacionalmente como un ejemplo de protección social adaptativa, capaz de actuar con rapidez frente a desastres.

La nación cuenta, además, con un Plan Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático. También ha incorporado la gestión de riesgos climáticos al sistema de inversión pública y al Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. La Dirección General de Presupuesto (Digepres) ha creado un clasificador funcional del gasto público en cambio climático, que permite medir mejor los recursos asignados a la preparación, adaptación y respuesta.

Sin embargo, los retos siguen siendo enormes. Los eventos extremos no distinguen clase social, pero siempre castigan con más dureza a quienes menos tienen. Es urgente ampliar el financiamiento para la adaptación climática. La limitada capacidad fiscal del país, tras la pandemia, exige soluciones innovadoras: bonos verdes, alianzas público-privadas y cooperación internacional.

Una tarea pendiente es mejorar el acceso a seguros. Hoy, la cobertura es baja y no alcanza a quienes más lo necesitan, como los pequeños agricultores que pierden sus cosechas sin ninguna red de protección.

El cambio climático ya no es una amenaza del futuro: es una realidad del presente. Y su costo no solo se mide en cifras, sino, en vidas humanas. La respuesta debe ser colectiva, sostenida y centrada en la justicia social.

https://hoy.com.do/cambio-climatico-en-republica-dominicana-lluvias-perdidas-y-urgencias-pendientes/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...