Ir al contenido principal

Las crisis del SFS afectan a la población afiliada

Las crisis del SFS afectan a la población afiliada

La crisis que afecta al Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo con la salida masiva de los médicos contratados por las ARS, genera incertidumbres e impacta negativamente a todos los afiliados del sistema. Por lo tanto, debe buscarse una solución que sea satisfactoria para las partes sin vulnerar los derechos de la población afiliada y sin afectar la sostenibilidad social y financiera del SFS.

Los enfrentamientos entre médicos, clínicas y las ARS han sido recurrentes desde el inicio del Seguro Familiar de Salud en el Régimen Contributivo. Para poner algunos ejemplos, en el año pasado, todas las Sociedades Médicas Especializadas se sumaron a un paro general de 48 horas en contra de las ARS; en el 2015, una Sociedad Médica se desafilió por dos años de una ARS grande; y en el 2011, las clínicas que pertenecen a la Asociación de Clínicas Privadas (ANDECLIP) ajustaron unilateralmente las tarifas a los afiliados del Seguro Nacional de Salud (SENASA) generando una crisis de desafiliación de la red de dicha ARS.

Los argumentos que presentan los médicos y las clínicas es que las tarifas no se han ajustado conforme a la inflación que afecta al sector salud. También que algunas ARS limitan la entrega de códigos de contratación, maltratan a los médicos, actúan con discrecionalidad y ejercen un fuerte poder de compra y supervisión que afecta a los prestadores en general. Por su parte, las ARS argumentan que el ajuste de tarifas debe basarse en la entrada de la atención primaria (primer nivel de atención) y el establecimiento de tarifas diferenciadas según el nivel y la calidad del centro.

Pero en el medio están los afiliados, los grandes afectados por la interrupción del servicio y el uso de su seguro de salud. No hay estimaciones de lo que le cuesta al bolsillo y a la salud de los afiliados. El impacto financiero es alto y aumenta las barreras de acceso a un servicio de salud de calidad a la población afiliada.

Tradicionalmente ante las reiteradas crisis, las autoridades, que regulan y supervisan el Seguro Familiar de Salud, han actuado con mucha pasividad, en un rol de mediación, y de manera reactiva. La ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social les otorga un mandato claro para intervenir y garantizar la protección a la población afiliada, por lo que urge que se proceda en tal sentido.

Ningún actor puede o debe actuar de manera unilateral afectando los intereses de otros, y menos de los afiliados. Buscar una solución integral a estas confrontaciones que afectan a los afiliados no resiste más parches, sino de soluciones definitivas que puedan sentar las bases de un seguro familiar de salud robusto y que cumpla con los objetivos por el cual fue creado. El conjunto de soluciones no es grande, y no exige cambios en lo inmediato de la ley 87-01. Requiere un fuerte compromiso de todos los actores que conforman el SFS.

Avanzar en tal dirección implica definir una hoja de ruta con acciones de corto y mediano plazo que fortalezcan el SFS, disminuyendo el gasto de bolsillo y garantizando atenciones integrales y de calidad a los afiliados. Recordemos que todos los actores y partes involucradas son necesarias para el funcionamiento del SFS y que su objetivo es la protección de la población afiliada.

https://hoy.com.do/las-crisis-del-sfs-afectan-a-la-poblacion-afiliada/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...