Ir al contenido principal

Las ARS en nuestra Seguridad Social en salud

 Publicado en el Periódico Hoy

11 de Octubre de 2022 

En el año 2001 el país adoptó el modelo de aseguramiento universal en salud en la reforma que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Toda la población tendría un seguro de salud, con unos beneficios definidos que serían gestionados por Administradoras de Riesgos de Salud o las llamadas ARS.

A julio de 2022, el Seguro Familiar de Salud tenía afiliada 10,435,466 personas equivalente al 98.2% de la población. 17 ARS gestionan toda la población afiliada y, una de ellas, Senasa, tiene el 69% mientras que otras cuatro ARS, el 24%. Senasa es la más grande porque gestiona los afiliados del régimen subsidiado a cargo del Estado y es la más grande en el régimen contributivo con el 30% de los mismos.

Para su gestión, las ARS reciben un pago mensual por persona afiliada el cual es diferenciada según el régimen de afiliación. En el régimen contributivo la cápita mensual por afiliado es de 1,490.14 pesos mensuales y en el régimen subsidiado es de 259.43. Este régimen tiene una cápita rezagada en el tiempo y mucho más baja por el subsidio cruzado vía presupuesto nacional al Servicio Nacional de Salud (SNS).

¿Qué hacen las ARS con esos recursos? Las ARS tienen reglamentado el gasto administrativo por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), el cual no puede ser mayor al 10% de los recursos recibidos. El restante 90% se destina a garantizar los servicios de salud establecidos en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS).

Tal como está establecido en nuestro modelo de aseguramiento social en salud, las ARS no son simples intermediarias ni pagadoras de prestaciones de salud a la red de médicos, laboratorios, centros clínicos, hospitales, farmacias, centros diagnósticos, entre otros. Las ARS administran el riesgo de salud de su población afiliada, lo que implica la gestión oportuna y eficiente de los servicios de salud para la prevención de enfermedades.

Sin embargo, 20 años después de iniciado el seguro familiar de salud en el régimen subsidiado y 15 años después en el régimen contributivo, persisten nudos críticos que no permiten consolidar el modelo de aseguramiento en salud y el rol de las ARS en el mismo. Por eso continúan las críticas por el alto gasto de bolsillo que enfrentan los afiliados y las bajas tarifas a los prestadores de salud.

El primer nudo crítico es la ausencia de la puerta de entrada (primer nivel de atención) en el seguro familiar de salud, donde se establezca la referencia y contrarreferencia desde este primer nivel de atención. Hoy día el sistema es abierto, lo que dificulta una atención integral enfocada en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en todos los niveles de atención. La atención primaria es clave para atacar los problemas que arrastra el seguro familiar de salud. El segundo nudo crítico es que la cobertura está muy fragmentada y debe ser más integral, y el tercer nudo es seguir insistiendo en pagos por servicios prestados en salud y no enfocados en los resultados. Otro tema relevante es el establecimiento de precios de referencia de los medicamentos cubiertos por la seguridad social.

Consolidar el rol de las ARS en nuestra seguridad social es una tarea de todos los actores del sistema para asegurar mejores resultados en salud.

https://hoy.com.do/las-ars-en-nuestra-seguridad-social-en-salud/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...