Ir al contenido principal

El registro social universal de hogares y los derechos de las personas con discapacidad

 Publicado en el periódico Hoy

6 de de 2021 

Es misión del Siuben convertirse en Registro Social Universal de Hogares

El Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) es una entidad pública que tiene como objetivo crear un registro de hogares los cuales se clasifican de acuerdo con su nivel de pobreza.

Inicialmente el SIUBEN se creó para los programas de transferencias condicionadas y hoy día tiene como misión convertirse en el Registro Social Universal de Hogares y el Registro Único de Beneficiarios. Esta nueva estrategia se llama SIUBEN + (SIUBEN más)

La pandemia del COVID-19 y los efectos de cambio climático nos han demostrado la necesidad de contar con sistemas de información social como los registros universales de hogares para poder asignar de una manera ágil, eficiente y flexible, los beneficios a los hogares y personas con vulnerabilidad. En cualquier momento toda la población puede ser usuaria de los programas sociales, por los choques (sean sanitarios, climáticos, económicos o de otra índole) a los que puede estar sometida la población.

Hoy día el SIUBEN cuenta con un registro de 2.1 millones de hogares correspondiente al 61.5% del total nacional. Estos hogares están clasificados de acuerdo con varios índices, entre los que están el Índice de calidad de vida, el índice de vulnerabilidad ante los choques climáticos, y el índice de pobreza muldimensional.

El SIUBEN levanta información sobre discapacidad en los miembros del hogar, utilizando la metodología del grupo de Washington. De hecho, esta valiosa información permitió que, en el contexto de la pandemia, la identificación de una manera rápida los hogares elegibles para la asignación monetaria adicional en los 2,700 hogares con niños y niñas con discapacidad severa.

Como Registro Social Universal de Hogares el objetivo es que sirva, además de identificar a la población y hogares vulnerables, también para el monitoreo y evaluación de impacto de las políticas públicas en el bienestar de la población.

El año pasado el SIUBEN firmó un acuerdo con el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) con el objetivo de trabajar juntos para el intercambio de información, fortalecer los registros de la población con discapacidad para realizar evaluaciones e investigaciones que promuevan la atención a la vulnerabilidad, la igualdad y el diseño de políticas de inclusión efectivas.

En la medida de que el SIUBEN avance en la universalización del registro social de hogares, y los datos se actualicen no solo con levantamiento vía visitas a los hogares, sino también con los registros administrativos, tendremos suficiente información para poder monitorizar las políticas públicas a favor de las personas con discapacidad. Esta información no solo está disponible para las diversas entidades del Estado, incluyendo los gobiernos locales, sino también para la sociedad civil y la cooperación internacional.

El registro social de hogares es un poderoso instrumento para hacer realidad el mecanismo de supervisión para el cumplimiento de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

https://hoy.com.do/el-registro-social-universal-de-hogares-y-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...