Ir al contenido principal

Los copagos en el Seguro Familiar de Salud

 

Los copagos en el Seguro Familiar de Salud

Publicado en el periódico Hoy, 18 de octubre de 2022 

María es una pensionada del antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), por lo tanto, tiene una pensión básica de 10 mil pesos y su seguro familiar de salud.

A sus 74 años de edad es diabética e hipertensa. Recientemente se sintió sin fuerzas, sin deseos de alimentarse y con nauseas. Mostraba un aspecto amarillento, no solo en sus pupilas, sino también en la piel.

La coloración oscura de sus orinas también llamaba la atención. Su nivel de glucosa se descompensó y terminó en una destacada clínica de la ciudad. Ingresó por emergencia, y luego pasó a una modesta habitación compartida con otro paciente.

Luego de los estudios pertinentes se identificó que tiene un tumor en el duodeno que le causaba el cuadro antes dibujado. Duró once días ingresada, y luego de múltiples procedimientos y una cirugía fallida (pues no se le pudo extirpar el tumor) se le da de alta. El proceso de alta duró incontables horas y, hacia final de la tarde, se le presenta la factura a la familia.

La cuenta hizo un poco más de medio millón de pesos y el copago, exactamente el 46% de dicho monto, es decir, 236 mil pesos. Evidentemente que tal información causó una gran conmoción a la familia de bajos recursos, que luego de negociaciones con la clínica y varias llamadas a familiares y amigos, pudo abonar, con 6 “tarjetazos”, un 70 por ciento de la cuenta a cargo del paciente.

Revisando los detalles de la cuenta, se identificó que todas las partidas tenían cobertura por parte de su seguro.

El alto monto del copago, se explicaba por las diferencias de honorarios del personal médico que participó en la cirugía y la falta de aplicación de la reciente resolución del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) que establece en un solo salario mínimo (16,263 pesos) el tope de copagos en hospitalización y cirugías.

Esta situación sufrida por María se ha convertido en el día a día de nuestro seguro familiar de salud, y hasta ha sido motivo de negación de servicios y “secuestros” por parte de los prestadores de salud. Por eso, las personas u hogares con mayor capacidad de pago deciden contratar coberturas adicionales a través de planes voluntarios privados.

Cuando los prestadores de salud no están de acuerdo con las tarifas contratadas con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), el nivel de ajuste se aplica afectando el gasto de bolsillo de los hogares, como es el caso de María.

Por eso, cuando vamos a una consulta, terminamos pagando diferencias de hasta 3 mil pesos o más. Y al igual que María y sus familiares, uno reflexiona, ¿y para qué sirve el seguro familiar de salud?

El ajuste de tarifas que las ARS pagan a la red de prestadores ha sido un tema de permanente conflicto en el Seguro Familiar de Salud, y cada vez que esta brecha se agranda, los prestadores van ajustando a través de los copagos.

Esto se da porque desde que inició el SFS en el régimen contributivo en el año 2007, nunca se ha cumplido con las diferencias y copagos establecidos en el PDSS. Y como seguimos en un modelo abierto sin puerta de entrada a través del primer nivel de atención, sin atención primaria; no hay recursos suficientes para ajustar las tarifas a los prestadores. Tampoco hay régimen de consecuencias.

Ha sido la solución más fácil. Sin embargo, estamos matando la gallina de huevos de oro. Porque cada vez más nuestro seguro familiar de salud se parece a una tarjeta de descuento.

https://hoy.com.do/los-copagos-en-el-seguro-familiar-de-salud/


Comentarios

Entradas populares de este blog

La protección social ante emergencias en la República Dominicana

El mundo ha entrado en una etapa en la que los choques o crisis de diversas índoles –climáticas, sanitarias, geopolíticas– son cada vez más frecuentes. Las evidencias sobre el cambio climático son claras y contundentes: sequías prolongadas, inundaciones devastadoras, eventos meteorológicos extremos, migración forzada y afectaciones severas en la salud, los medios de vida y la seguridad alimentaria. Según el Foro Económico Mundial (2024), las cinco principales amenazas globales están relacionadas con el deterioro ambiental y el clima. La región de América Latina y el Caribe no es la excepción: se estima que al menos el 30% de sus habitantes ha enfrentado un desastre en las últimas dos décadas (UN News, 2023). En este escenario, la protección social ya no puede limitarse a intervenciones ex post. Requiere transformarse en un sistema más anticipatorio, flexible e inclusivo, capaz de proteger a la población más vulnerable antes, durante y después de las crisis. Este es el marco en el que s...

Prevención del embarazo y maternidad en adolescentes: una prioridad de políticas públicas para la protección social en el país

Recientemente se puso a circular el estudio “ Costos del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República Dominicana ” auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el  Programa de Estudios Socio Demográficos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).  El estudio estuvo a cargo del Centro de Estudios de Género de INTEC   y participó un equipo de investigadores en la que fui parte integrante, conjuntamente con la antropóloga Tahira Vargas, la experta en el tema Indiana Barinas y el epidemiólogo y médico Regil Pérez Herasme. La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la economista Consuelo Cruz. Los resultados de la investigación han tenido una cobertura importante en la prensa y los diversos medios de comunicación.   Me ha tocado como parte del equipo presentarlo conjuntamente con la representante de la UNFPA en el país, Sonia Vásquez. ¿Por qué este estudio ha llamado tanto la atención?  Porque ...

Rol de la Seguridad Social en un Sistema de Protección Social: el caso dominicano*

Es universalmente reconocido hoy día que la política social está estrechamente asociada al reconocimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a un mínimo vital; y que sus acciones e intervenciones son de carácter universal, en la que se beneficia en mayor proporción a la población que más lo necesite. Desde esta perspectiva, la política social como derecho ciudadano, se aleja de la concepción asistencialista y residual en las que las acciones deberían estar dirigidas al rescate del segmento de la población que ha fracasado en la satisfacción de sus necesidades a través del mercado. De esta manera, la política social se entiende como el conjunto de acciones o intervenciones que buscan impulsar el bienestar, la cohesión e inclusión social de toda la población en una sociedad determinada. Reconocida así, la política social tiene dos ámbitos de acciones que constituyen dos caras de la misma moneda: la política social como generadora de capacidades y la política soci...